¿Un monotributista puede hacer un plazo fijo?
Afirmativo. Sin importar cuánto facturás al año, poco o mucho, podés abrir un plazo fijo sin problemas. Eso sí, debés tener una cuenta bancaria a tu nombre, ya sea caja de ahorro o cuenta corriente.
Tenés que saber que…
No necesitás recibo de sueldo. Tu condición de monotributista no es un impedimento para invertir en un plazo fijo.
Podés hacerlo en un banco o en una fintech. Hoy, además de los bancos tradicionales, las apps de finanzas también ofrecen plazos fijos.
El dinero tiene que estar bancarizado. Si querés hacer un plazo fijo, la plata debe estar depositada en tu cuenta. No podés ir con billetes en mano y pedir que te lo abran.
🟠 Si querés invertir tu plata por 7, 14 o 28 días y hacerla rendir, te recomendamos crear un Frasco de Naranja X.
¿Y cómo justifico la plata si soy monotributista?
Si hacés un plazo fijo, una inversión en la bolsa o incluso suscribís un fondo común, no te van a pedir justificación de fondos, salvo que muevas cifras muy grandes o que la entidad financiera lo considere necesario.
🤔 ¿Qué significa “montos razonables”?
Básicamente, que estén en línea con tu categoría de monotributo y tu nivel de ingresos. No hace falta que cada peso invertido tenga un recibo atrás, pero sí que tenga lógica.
Por ejemplo, si estás en la categoría A y hacés una inversión chica, nadie te va a decir nada. Pero si querés meter el equivalente a varios sueldos juntos, puede saltar una alerta y pedirte que muestres el origen.
También puede pasar que vivas con tu familia, hayas cobrado una herencia o simplemente ahorraste de a poquito. Todo eso es válido. El sentido común juega un rol clave acá.
👉 ARCA actualizó los montos para informar sobre tu cuenta
¿Qué pasa si hago varios plazos fijos? ¿Salta el ROS?
Te dejamos tranqui desde el vamos: hacer varios plazos fijos no es ilegal ni está prohibido. Pero si el banco detecta algo raro o que no cuadra con tu perfil, podría generarse lo que se llama un ROS (Reporte de Operación Sospechosa).
🤔 ¿Qué es un ROS?
Es un aviso que las entidades financieras hacen a la Unidad de Información Financiera (UIF) si notan movimientos inusuales o inconsistentes con tu perfil como persona inversora. Esto no significa que estés haciendo algo mal, pero sí que la entidad quiere asegurarse de que todo esté en regla.
Por ejemplo, si estás inscripto en una categoría baja del monotributo y ponés un millón de pesos en cinco plazos fijos escalonados... bueno, podrían preguntarte de dónde salió tanta platita.
¿Cómo se evita el ROS?
Muy simple: si el origen de los fondos está justificado, no hay drama. Ya sea porque cobraste un trabajo, vendiste algo, heredaste o tenías ahorros declarados... lo importante es que puedas demostrarlo si te lo piden.
¿Dónde hacer un plazo fijo si sos monotributista?
Hay tres opciones principales:
1. En tu banco de siempre
Si ya tenés una cuenta bancaria, podés hacer un plazo fijo desde la app o el home banking en minutos. Solo tenés que elegir el monto, el plazo (30, 60, 90 días o más) y confirmar la operación.
2. En bancos digitales o fintechs
Hoy en día, no es necesario recurrir a una entidad bancaria tradicional para hacer un plazo fijo. Existen opciones digitales que permiten invertir de manera rápida y sencilla, muchas veces desde una app.
Algunas de estas plataformas ofrecen tasas competitivas y, en ciertos casos, permiten retirar el dinero antes del vencimiento, dándole más flexibilidad a tu inversión.
💡 Si querés saber más sobre tasa de interés, te recomendamos: ¿Qué es la tasa de interés y cómo se calcula?
3. Plazo fijo UVA (para ganarle a la inflación)
Si no tenés apuro en usar la plata, otra alternativa es el plazo fijo UVA, que ajusta el capital por inflación. Se hace a un mínimo de 90 días y -si la inflación es alta- suele rendir más que un plazo fijo tradicional.
¿Cómo hacer un plazo fijo paso a paso?
Para que no te queden dudas, acá tenés el proceso bien clarito:
Ingresá a la app de tu banco o fintech.
Buscá la opción de “Plazo Fijo”.
Elegí el monto y el plazo (los tradicionales suelen ser de 30, 60 o 90 días).
Confirmá la operación.
Esperá el vencimiento y retirás tu plata con los intereses generados.
Dato importante. 👉 En algunos bancos podés hacer plazos fijos con renovación automática, lo que significa que cuando vence, el dinero se reinvierte solo.
💡 Si no estás decidido entre hacer un plazo fijo o invertir en una cuenta remunerada, te recomendamos: Cuenta remunerada o plazo fijo: ¿Cuál conviene?