¿Qué es el Capital de Trabajo de un negocio?

16 jul 2024 | Tiempo de lectura: 4 min |
Capital de Trabajo = Activos Corrientes - Pasivos Corrientes. Descubrí qué significa esto para tu negocio.

Es un concepto clave para entender la salud financiera de cualquier negocio y determinante para la rentabilidad del mismo, por eso, hoy nos ponemos del otro lado del mostrador para contarte todo sobre capital de trabajo, desde su importancia hasta cómo calcularlo y gestionarlo eficazmente.

¿Qué es el capital de trabajo?

También conocido como fondo de maniobra, es la reserva financiera que necesita una empresa para cubrir sus costos operativos y seguir funcionando sin problemas. Se compone de efectivo, saldos en cuentas bancarias, cuentas por cobrar y otros valores que pueden utilizarse para pagar deudas o hacer inversiones.

En concreto, es el dinero que hace que un negocio “gire”. 

Esto incluye la compra de mercadería, el pago de facturas, inversiones en equipos y los salarios de los empleados. Sin embargo, no siempre el dinero de las ventas llega a tiempo para cubrir estos gastos, y ahí es donde el capital de trabajo juega un rol fundamental a la hora de evitar que una empresa tenga números en rojo.

[GUÍA] Banner | Comercios
Tu negocio, tu forma de cobrar

Ofrecé QR, TAP y más: soluciones que se adaptan a tu negocio 🏪

Cobrar con Naranja X

¿Cómo se compone el capital de trabajo de tu empresa?

Principalmente, de activos corrientes y pasivos corrientes. Para que sepas a qué nos referimos en cada caso, los separamos en dos grupos:

Los activos corrientes están compuestos por:

  • Efectivo y equivalentes de efectivo: Dinero en caja y cuentas bancarias.

  • Cuentas por cobrar: Dinero que deben los clientes por ventas a crédito.

  • Inventarios: Mercancías y materiales en existencia.

  • Otros activos corrientes: Prepagos y otros activos que se espera convertir en efectivo en el corto plazo.

Por otro lado, los pasivos corrientes están compuestos por:

  • Cuentas por pagar: Deudas a proveedores por compras a crédito.

  • Préstamos a corto plazo: Obligaciones financieras que vencen en el corto plazo.

  • Gastos acumulados: Obligaciones que aún no se han pagado, pero que ya se han incurrido, como sueldos y alquileres.

Ahora que sabés cómo está compuesto, llegó el momento de hacer números.

¿Cómo se calcula el capital de trabajo?

El cálculo del capital de trabajo es bastante directo. Se obtiene restando los pasivos corrientes (deudas a corto plazo) de los activos corrientes (bienes y derechos que se convertirán en dinero en menos de un año). La fórmula es:

Capital de Trabajo = Activos Corrientes – Pasivos Corrientes

Por ejemplo, si un negocio tiene $4.470.000 en activos corrientes y $1.300.000 en pasivos corrientes, el capital de trabajo sería de $3.170.000. Este valor positivo indicaría -según el contexto y la magnitud de la empresa- que hay suficiente capital para cubrir las deudas a corto plazo y seguir operando eficientemente.

¿Cómo se interpreta el capital de trabajo de una empresa?

Al comienzo de este artículo te dijimos que el término capital de trabajo es importante para entender la salud financiera de tu negocio, pero no te contamos todavía qué significa esto. Equivale a decir que, si tenés un capital de trabajo positivo, disponés de suficiente liquidez para cubrir tus obligaciones a corto plazo, lo que te permite operar sin interrupciones, mejorar tu solvencia y reducir el riesgo financiero.

Por otro lado, si tenés un capital de trabajo negativo, puede ser una señal de alerta, ya que indica que las deudas a corto plazo que adquiriste superan los activos corrientes, lo que podría llevar a tu negocio a tener problemas de liquidez y, eventualmente, a la insolvencia. 

Por eso es importante que sepas qué es, ya que si mantenés un capital de trabajo adecuado vas a obtener flexibilidad financiera, lo que te permitirá responder a las oportunidades de inversión a tiempo, al igual que gestionar emergencias imprevistas. En definitiva, vas a hacer que tu negocio crezca y eso sí que es bueno 😉.

  • FOMO merchants
    FOMO en comerciantes: el miedo a quedarse afuera te sale carísimo

    En el mundo de los negocios, la plata y -también las exigencias como producto de la competencia- suelen moverse rápido.

  • Cada vez hay más medios de pago disponibles al momento de vender, pero ¿cuál podés usar en cada situación? Te damos algunos tips.
    ¿Qué medio de cobro me sirve en cada venta?

    Cada vez hay más medios de pago disponibles al momento de vender, pero ¿cuál podés usar en cada situación? Te damos algunos tips.

  • Hombre con cara de interrogación
    ¿Qué pasa si estás en la base de contribuyentes no confiables de ARCA?

    Te explicamos qué significa, en qué afecta las finanzas de tu negocio y cómo podés solucionarlo.

El contenido de esta página tiene únicamente fines informativos y no debe ser considerada como asesoría sobre los productos de Naranja X. Ninguno de los datos que en él se publican debe considerarse como una promoción, una oferta o una recomendación para adquirir productos, para efectuar transacciones o para concluir algún tipo de acto legal.