¿Qué es la inflación? (Definición clara y al pie)
La inflación es un fenómeno económico donde los precios de los bienes y servicios de una economía aumentan de forma generalizada y sostenida durante un período.
En otras palabras, la plata que tenías en el bolsillo hace un año pierde tanto su valor que lo que antes te alcanzaba para un café con medialunas, hoy apenas cubre el café solo.
La inflación en sí misma no es mala, pero su impacto es negativo cuando la relación entre el aumento de los sueldos y el aumento de la inflación es muy desproporcionado.
Por ejemplo, si un litro de leche aumenta un 10% en dos meses, los sueldos también deberían ver ese incremento. Si eso no sucede, se genera un desequilibrio.
En cambio, la inflación también tiene consecuencias más amigables, por ejemplo, vinculadas con el valor de las deudas.
😯 ¿Cómo, cómo?
Sí, claro. Por ejemplo, si comprás un lavarropas en 12 cuotas sin interés, muy probablemente le “ganes” a la inflación, ya que el valor real de este gasto a medida que pagues las cuotas, cada mes será menor.
🟠 Si estás pensando ganarle a la inflación, puede interesarte invertir tus pesos en la cuenta remunerada de Naranja X.
Tipos de inflación: de la calma al caos
Como te dijimos, no todo es malo cuando hablamos de inflación. Así mismo, algunos tipos de inflación son más tranqui que otros.
🤔 ¿De qué te sirve saber esto?
Mucho, porque sabiendo en qué momento inflacionario estás, podés ser ir usando determinadas herramientas financieras con más cautela.
➡️ Inflación moderada: Los precios suben de a poco y la economía puede seguir funcionando sin grandes sobresaltos. Un ejemplo podría ser un aumento del 2-3% anual en los precios.
➡️ Hiperinflación: El caos absoluto. Los precios suben tanto y tan rápido que la plata prácticamente pierde su valor de un día para el otro. Históricamente, países como Zimbabue o Venezuela han sufrido este tipo de inflación.
Otros casos más puntuales:
➡️ Estanflación: Ocurre cuando la inflación sigue subiendo, pero la economía no crece; de hecho, decrece (se considera que hay estanflación si el PIB baja durante dos trimestres consecutivos). En este caso, no solo los precios suben, sino que también hay desempleo y recesión económica.
➡️ Desinflación: Este término describe una desaceleración en el ritmo de la inflación. Es decir, los precios siguen subiendo, pero a una velocidad más lenta que en periodos anteriores.
➡️ Deflación: Es lo opuesto a la inflación. La deflación ocurre cuando los precios de los bienes y servicios bajan durante al menos dos semestres consecutivos.
La inflación no solo es una cuestión de números, es una realidad que golpea a quienes vivimos en economías donde los precios no paran de subir.
Pero para entender por qué sucede, tenemos que ir un poquito más allá.
💡 Si querés saber cuál es la billetera con mejor TNA, te recomendamos: ¿Cuál es la billetera virtual que más paga?
![[GUIA] Cuenta | ¿Qué es la inflación y cuáles son sus causas?](//images.ctfassets.net/yxlyq25bynna/2TaA1KlfQw8Z0ct6tHjEAZ/5a5a3bfa481c56c707d57bfd2fe52c6d/shutterstock_2493877967.jpg?fm=webp)
¿Cómo se calcula y mide la inflación?
La inflación se mide con números concretos, y para eso tenemos a nuestro mejor aliado: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se usa para saber cuánto han subido los precios de una "canasta" de productos y servicios que usamos en el día a día: Alimentos, ropa, transporte, alquileres, entre otros.
Cuando esa canasta cuesta más que antes, tenemos inflación.
🤔 ¿Cómo se calcula el IPC?
Se eligen ciertos productos y servicios representativos y se compara cuánto costaban en un periodo anterior con lo que cuestan ahora.
El resultado es el porcentaje de aumento de los precios, que es lo que conocemos como tasa de inflación. Para obtener la tasa de inflación de un año específico, se utiliza la siguiente fórmula:
Tasa de inflación = [(IPC año a calcular – IPC año base) / IPC año base] x 100
Por ejemplo, si en 2023 el IPC fue de 150 y en el año base (2016) fue de 100, la tasa de inflación sería:
[(150 - 100) / 100] x 100 = 50%
🤔 ¿Para qué sirve el IPC?
El IPC no solo es una herramienta clave para saber cuánto suben los precios, sino que también afecta nuestras vidas de manera directa.
En Argentina, la institución encargada de medir la inflación es el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos).
Y ahora que ya sabemos cómo se mide, podemos meternos de lleno en entender por qué suben los precios.
¡Spoiler alert: no es solo por la demanda!
🟠 Si estás buscando facilitar la gestión de tu plata, te recomendamos la billetera virtual de Naranja X.
¿Por qué se produce la inflación? (Causas principales)
La inflación no aparece de la nada. De hecho, varios factores pueden empujar los precios hacia arriba, y entenderlos es clave para saber por qué nuestro dinero parece rendir cada vez menos.
1️⃣ Inflación por demanda
Ocurre cuando de repente mucha gente quiere comprar más bienes y servicios de los que el mercado puede ofrecer.
Imaginemos que un nuevo celular sale a la venta y todos lo quieren.
Si la demanda es mayor que la cantidad disponible, las empresas aprovechan para subir el precio.
2️⃣ Inflación por costos
Esta vez, no es porque la gente quiera comprar más, sino porque a las empresas les cuesta más producir.
Si los costos de los insumos (como las materias primas o la energía) suben, los precios también lo hacen.
⚠️ Los productores no quieren perder plata, así que trasladan esos costos adicionales a los consumidores.
3️⃣ Emisión monetaria
Cuando el Estado necesita más plata de la que tiene, puede decidir imprimir más billetes (emitir moneda) para cubrir sus gastos.
⚠️ Esto parece una solución fácil a corto plazo, pero genera un problema: si hay más dinero circulando, pero la cantidad de productos y servicios sigue igual, el valor de la moneda baja.
Es como si hubiese más personas en la fila para comprar lo mismo, así que los precios suben.
🟠 Si estás pensando ganarle a la inflación, puede interesarte adquirir dólar MEP por la App de Naranja X.
Otros factores que pueden influir en la inflación
Vamos a descubrir estos factores que, aunque no siempre estén en el centro de la escena, también influyen en la inflación.
➡️ Expectativas inflacionarias
Es casi como un círculo vicioso: cuando las personas creen que los precios van a seguir subiendo, empiezan a tomar decisiones basadas en esa expectativa, y eso, a su vez, provoca que los precios efectivamente suban.
Esa mayor demanda genera que los precios suban antes de lo previsto.
💡 Si estás pensando en comprar dólares pero necesitás ayuda, te recomendamos: ¿Cuándo conviene comprar dólar MEP?
➡️ Factores externos
El mundo está más conectado que nunca, y lo que pasa en otros países también puede afectar los precios en Argentina.
Este fenómeno es conocido como "inflación importada".
Las crisis internacionales, como pandemias, guerras o problemas en la cadena de suministros, pueden presionar los precios hacia arriba, o también, si los costos de productos clave como el petróleo, los alimentos o los insumos tecnológicos suben a nivel global, esos aumentos impactan directamente en los precios locales.
➡️ Política fiscal y monetaria
Las políticas fiscales (lo que el Estado gasta y recauda) y las políticas monetarias (cómo se maneja la cantidad de dinero en circulación) son claves.
Si un gobierno gasta mucho más de lo que recauda, puede recurrir a la emisión de dinero para cubrir ese déficit, lo que aumenta el riesgo de inflación.
Además, el Banco Central puede subir o bajar las tasas de interés para controlar la cantidad de dinero en circulación y, de esa manera, tratar de controlar la inflación.
💡 Para saber más sobre tasas de interés, te sugerimos: Tasa de interés: ¿Qué es y cómo se calcula?
¿Cuáles son las consecuencias de la inflación?
Aunque no siempre se note de un día para el otro, su impacto se siente en muchos aspectos de la vida cotidiana, y a veces, se vuelve difícil de ignorar.
⚠️ Pérdida del poder adquisitivo
La consecuencia más obvia de la inflación es que tu plata vale menos.
Si los precios suben, pero tu sueldo no lo hace al mismo ritmo, cada vez podés comprar menos cosas con la misma cantidad de dinero.
Así, productos básicos como alimentos, ropa o medicamentos se vuelven más caros, lo que obliga a las personas a ajustar su presupuesto, cortar gastos o endeudarse para llegar a fin de mes.
💡 Ejemplo concreto: Si hoy pagás $200 por un kilo de pan y dentro de un año el mismo pan cuesta $250, aunque sigas ganando lo mismo, vas a poder comprar menos con tu sueldo. Y esto no pasa solo con alimentos; afecta todos los bienes y servicios que necesitás.
💡 Si querés saber cuál es la billetera con mejor TNA, te recomendamos: ¿Cuál es la billetera virtual que más paga?
⚠️ Impacto en los ahorros
Cuando los precios suben, el valor real de tus ahorros disminuye.
Si tenés dinero guardado, pero no invertido en algo que supere la inflación, ese dinero pierde valor con el tiempo.
Lo que hoy te parece suficiente para una compra grande o un viaje, en unos años tal vez no te alcance para lo mismo.
💡 Ejemplo básico: Si ahorrás $10.000 hoy, y la inflación en un año es del 50%, ese monto tendrá un poder de compra equivalente a $6.666 el año que viene, aunque sigas viendo $10.000 en tu cuenta. Tu plata “se achica” en términos de lo que podés comprar con ella.
⚠️ Ajustes en salarios y contratos
Para protegerse del aumento de precios, muchas personas y empresas negocian ajustes salariales o cláusulas en los contratos de alquiler que actualizan los valores periódicamente en función de la inflación.
Sin embargo, estos ajustes suelen ir por detrás de la inflación, lo que significa que, aunque tu sueldo suba, puede que aún estés perdiendo poder adquisitivo.
⚠️ Cambio en los hábitos de consumo
Con la inflación en aumento, las personas suelen cambiar sus hábitos de consumo.
Buscan ofertas, recurren a marcas más baratas o dejan de comprar ciertos productos considerados no esenciales.
En casos de inflación alta, la incertidumbre económica lleva a que muchas personas prefieran gastar su dinero lo más rápido posible antes de que pierda más valor.
¿Se puede controlar la inflación?
Si bien existen varias estrategias que tienen la misión de combatir la inflación, todas requieren de la implementación de medidas económicas precisas y, a veces, no tan simpáticas, por ejemplo:
➡️ Política monetaria restrictiva
El Banco Central restringe la circulación de dinero, lo que puede subir las tasas de interés.
Por consecuencia, pedir préstamos se vuelve más caro, y disminuye el dinero disponible para gastar e invertir. Con menos demanda, los precios tienden a estabilizarse.
Sin embargo, este enfoque puede frenar el crecimiento económico y hacer que el crédito sea inaccesible para muchas personas y empresas.
🟠 Si estás pensando sacar un préstamo, te recomendamos antes simular un préstamo online en la App de Naranja X.
➡️ Control de precios
Otra medida que algunos gobiernos aplican es fijar precios máximos para ciertos productos y servicios, especialmente en tiempos de alta inflación.
Esto sirve para evitar que los precios de bienes esenciales, como alimentos o combustibles, se disparen.
En paralelo, se pueden establecer acuerdos salariales para que los sueldos no suban desmedidamente y alimenten la inflación por demanda.
🟠 Si querés ganarle a la inflación con tus compras, puede interesarte una tarjeta que ofrezca cuotas sin interés.
➡️ Reducción del déficit fiscal
Otra forma de controlar la inflación es mantener las cuentas del Estado en equilibrio.
Si el gobierno gasta más de lo que recauda, puede recurrir a emitir dinero para financiar ese déficit, lo que genera inflación.
Para evitarlo, es necesario reducir el déficit fiscal, lo que significa recortar gastos, aumentar impuestos o una combinación de ambas.
⚠️ Esta es una medida poco popular porque implica ajustes que suelen afectar directamente a la población, pero es una de las más efectivas a largo plazo.
🤔 Y el común de las personas, ¿podemos hacer algo para reducir el impacto de la inflación?
Claro que sí. Toda conducta con tus finanzas que sea consciente, informada y constante será de gran ayuda para dirimir el impacto de la inflación en tu bolsillo.
Desde invertir tus pesos en la cuenta remunerada, optar por frascos de Naranja X y hasta comprar dólar MEP, todos estos recursos son válidos. Incluso si, en el día a día tomás decisiones como usar una tarjeta que ofrezca cuotas sin interés.
Ahora que tenés toda esta información a tu alcance, las próximas decisiones tomalas cuidando tu bienestar financiero tanto como puedas. ¡Nosotros te damos las herramientas para hacerlo posible!