🤔¿Qué es la brecha cambiaria y a qué se debe?

3 abr 2025 | Tiempo de lectura: 4 min |
¿Qué es la brecha cambiaria y a qué se debe?

En Argentina, hablar del dólar es casi un deporte nacional. 

Y como todo buen deporte, tiene sus reglas… y sus mañas. Una de esas "jugadas" que siempre da que hablar es la brecha cambiaria. 

Esa diferencia entre el dólar oficial y el que se consigue en el mercado paralelo —sí, el famoso dólar blue y compañía— que termina impactando en los precios, en la confianza y, obvio, en nuestra platita.

Peroo… 🤔 ¿Qué es exactamente la brecha cambiaria? ¿Cómo se calcula y por qué tiene tanto peso en la economía de nuestro país? 

En esta nota te lo contamos clarito, pa' que sepas cómo puede influir en tu día a día y en tus decisiones de ahorro e inversión.

Comprá hoy Dólar MEP 💲

Operá y vendé sin límites. Recibí una Cuenta comitente + Cuenta en dólares.

Comprá Dólar MEP

¿Qué es la brecha cambiaria?

La brecha cambiaria es, básicamente, la diferencia entre dos precios de un mismo billete verde: el que pone el Banco Central y el que se consigue en el mercado paralelo. 

Sí, ese famoso dólar blue, el MEP o el contado con liqui (CCL), que ya suenan como personajes de una serie que seguimos hace años.

En palabras simples, es la distancia que hay entre el dólar oficial y el dólar que se mueve por fuera de los controles del gobierno. 

Pero ojo, no es una diferencia teórica o solo de números: esa brecha tiene un peso real en la economía y en nuestra vida cotidiana. 💸

Para que te des una idea, en el año 2023 la brecha llegó a rozar el 135%, el nivel más alto en los últimos 40 años. Una diferencia así de grande no solo marca récords, también deja huella en la economía de todos los días.

💡 Si querés saber más, te sugerimos la siguiente nota: Diferencia entre dólar MEP y contado con liqui

¿Cómo se calcula la brecha cambiaria?

La brecha cambiaria se calcula con una fórmula simple, pero que dice mucho:

Brecha (%) = [(Dólar paralelo - Dólar oficial) / Dólar oficial] x 100

💡 ¿Qué significa esto? Básicamente, la brecha mide cuánto más caro está el dólar en el mercado paralelo respecto al oficial.

Un ejemplo práctico

Supongamos que el dólar oficial está a $900 y el dólar blue a $1.200. Si aplicamos la fórmula, la cuenta queda así:

Brecha (%) = [(1200 - 900) / 900] x 100 = 33,3%

Eso quiere decir que la brecha cambiaria es del 33,3%. Es decir, el dólar en el mercado paralelo está un 33,3% más caro que el oficial.

💡 Acá podés enterarte si podés comprar dólares o no y cuáles son las restricciones, con info actualizada a enero de 2025.

¿Por qué existe la brecha cambiaria?

La brecha cambiaria no surge de la nada. Tiene causas bien marcadas y, como todo en la economía argentina, varias capas que se superponen.

Una de las principales razones son las restricciones para comprar y vender dólares. Cuando el acceso al dólar oficial se limita o encarece, muchas personas y empresas salen a buscar alternativas en el mercado paralelo. 

Ahí es donde aparece el famoso dólar blue y otras opciones, como plan B para cuidar los ahorros frente a la devaluación y la inflación.

💡 A eso se le suma un factor clave: la incertidumbre económica. Cuando el panorama se vuelve inestable, la demanda de dólares en el mercado informal crece y, con ella, la brecha se agranda.

Pero la cosa no termina ahí. 

Esa diferencia de precios también alimenta la especulación financiera: algunas personas ven en la brecha una oportunidad de ganar con la diferencia y eso termina aumentando todavía más la demanda en los mercados paralelos. 

El resultado es un círculo vicioso que debilita la confianza en la moneda local y complica aún más la economía.

¿Cuáles son las consecuencias de la brecha cambiaria?

La brecha cambiaria no es solo un número en la pantalla o una charla de sobremesa. Tiene consecuencias reales que impactan de lleno en la economía y en el bolsillo de todas las personas.

Impacto en la economía real

Cuando la brecha se agranda, los costos también suben. ¿Por qué? Porque muchas veces las empresas terminan tomando como referencia el dólar más caro para calcular precios, generando más inflación. Y ya sabemos lo que pasa cuando los precios suben… la platita rinde cada vez menos.

Efectos en la inversión y el ahorro

La brecha también le pasa factura a la inversión y al ahorro. ¿Cómo? Empuja a personas y empresas a buscar refugio en el dólar o en activos dolarizados, con tal de protegerse de la devaluación. Esto provoca una constante fuga de capitales y refuerza la desconfianza en la moneda local.

Riesgos a futuro

La brecha cambiaria deja abierta la puerta a varios escenarios. ¿Mayor intervención del gobierno? ¿Una posible unificación cambiaria? 🤔 Nadie lo sabe con certeza.

Lo que sí está claro es que, si la brecha sigue creciendo, la incertidumbre también. Y si se achica, no será sin costos ni riesgos. Como en todo buen partido, la economía juega con el resultado abierto.

  • Nueva propuesta de inversión con tasas de hasta 35%. Conocela, porque te permite ingresar cuantos millones quieras. ¡Una bomba!
    Naranja X lanzó una propuesta de inversión con tasas espectaculares

    ¡Invertí hasta 12 millones de pesos con la NUEVA TNA del 37%! Podés optar entre 7, 14 y 28 días.

  • ¿Qué significa que se levante el cepo cambiario en Argentina?

    Te contamos en qué consiste, cuáles son las condiciones para adquirir dólar oficial, y cómo puede afectar tus finanzas.

  • Hombre consternado mirando pila de papeles
    ¿Qué es el monitor de facturación de ARCA?

    Una herramienta que te permite seguir de cerca cuánto vas facturando y evitar sorpresas antes de recategorizar tu monotributo.

El contenido de esta página tiene únicamente fines informativos y no debe ser considerada como asesoría sobre los productos de Naranja X. Ninguno de los datos que en él se publican debe considerarse como una promoción, una oferta o una recomendación para adquirir productos, para efectuar transacciones o para concluir algún tipo de acto legal.