¿Qué significan estos conceptos en las expensas?

7 feb 2023 | Tiempo de lectura: 4 min |
Ya seas inquilino o propietario, vas a tener que pagar expensas. Pero, ¿qué estás pagando cada mes, exactamente? Te contamos acá.

Si hay una palabra que acapara la atención tanto de quienes pagan alquiler como de quienes poseen una vivienda, es “expensas”. Ese monto que a veces te lo dicen y se te ponen los ojos como platos porque no entendés para qué quieren tanta plata. 

Sin embargo, las expensas están presentes en todos los inmuebles, incluso en las cocheras de los edificios, ¿sabías? Por esto, es fundamental que puedas entender qué te cobran en ese total misterioso, por qué, y cómo leer cada elemento en el resumen -que de resumen pareciera tener poco y nada- que te llega cada mes.

Te explicamos lo que tenés que saber sí o sí sobre cómo se liquidan las expensas de un edificio, complejo habitacional, housing, barrio cerrado, etc.

Tu próxima billetera virtual

+10 M de descargas. Tarjetas, préstamos, rendimientos y más.

Crear billetera

¿Qué son las expensas de una casa o departamento?

Las expensas son los gastos destinados al mantenimiento del edificio y, por lo tanto, se pagan entre todas las personas que allí habitan, sean propietarias o inquilinas, de manera proporcional según los metros cuadrados de cada unidad. O sea, un departamento de 3 ambientes paga mayores expensas que un dos ambientes o un monoambiente.

Claramente, son obligatorias y llegan todos los meses. Oficialmente, debe pagar quien sea propietario del inmueble, pero si éste se encuentra alquilado, entonces la responsabilidad cae en el inquilino. Pero ¡ojo! que no tiene que pagar todo. ¿Cuáles son las expensas que paga el inquilino? Solo las ordinarias. No, no significa que sean de mal gusto, ahora te explicamos bien, che.

Pero antes, un detalle importante. Las expensas se componen principalmente de dos partes: el resumen de lo que sucedió durante el mes que está terminando o ya terminó, con el detalle de todos los gastos y el estado de cuenta del consorcio; y lo que se recaudará para el mes siguiente.

Expensas ordinarias y extraordinarias

Con la comparación se entiende mejor, ¿no? Básicamente están, por un lado, las expensas que te cobran mensualmente -que más o menos, son siempre iguales- y, por el otro, esos montos especiales que están destinados a cubrir una necesidad específica que excede a los gastos ordinarios del edificio, y de los que se tiene que hacer cargo el propietario.

¿Qué tipo de gastos entran en cada una?

Las expensas ordinarias contemplas los gastos comunes del consorcio, como:

  • Sueldo del personal que trabaja en el lugar. 

  • Gastos de luz, agua y gas del edificio.

  • Artículos de limpieza.

  • Mantenimiento de ascensores y bomba de agua.

  • Honorarios de la administración.

  • Honorarios por reparaciones de carácter habitual, entre otros.

En cambio, las expensas extraordinarias contemplan gastos destinados a realizar mejoras que incrementen el valor del edificio y, obviamente, excedan los gastos habituales de mantenimiento. Para que estos gastos entren, tienen que ser votados por mayoría en una asamblea de propietarios (e informar a los inquilinos de lo que se decida).

¿Cómo se determina el valor de las expensas? ¿Por qué hay meses que tenemos que pagar más?

Como quizás ya notaste, el valor de las expensas va a ser la suma de todos esos gastos que es necesario cubrir para el buen funcionamiento del edificio. Sin embargo, por más que estos sean casi siempre los mismos, puede pasar que en algunos meses las expensas sean más altas que otros. 

Esto puede pasar por muchos factores. Por ejemplo, si en el edificio hay calefacción central, es probable que aumenten las expensas durante los meses de invierno ya que también sube el consumo de gas. O en junio y diciembre, cuando se le paga el aguinaldo al personal, también hay un incremento en el valor. Si el encargado o encargada se toma vacaciones, hay que buscar suplentes.

La Ciudad de Buenos Aires, ¿un mundo aparte?

La city porteña tiene un modelo único de liquidación de expensas que se reglamentó en 2012. Y si bien en el resto de las provincias no hay una norma que marque cómo debe presentarse en el resumen, la verdad es que muchos municipios toman el modelo de CABA como base.

La idea es facilitar tanto la confección del resumen por parte de los administradores de consorcios, como la lectura del mismo por parte de propietarios e inquilinos que después tienen que pagar.

En este sentido, todos los resúmenes de liquidación de expensas tienen que incluir: 

Los datos de la administración y el consorcio.

Estado financiero del consorcio.

Resumen de movimientos bancarios. 

Estado patrimonial del consorcio. 

Pagos hechos por suministros, servicios y seguros.

 Formas de pago disponibles para los vecinos.

¿Ya tenés un poco más claro el panorama sobre las expensas? Si no es así, ¡pregunte no más! Que capaz hasta podemos darte una respuesta coherente. ¡No prometemos nada, pero lo intentaremos con la mejor de las ondas!

  • ¿Qué pasa si das de baja tu cuenta Naranja X?
    ¿Qué pasa cuando das de baja la cuenta de Naranja X?

    Desinstalar la aplicación no es lo mismo que dar de baja la cuenta. Nota cortitita cortita, ¡promesa de scout!

  • Nueva propuesta de inversión con tasas de hasta 35%. Conocela, porque te permite ingresar cuantos millones quieras. ¡Una bomba!
    Naranja X lanzó una propuesta de inversión con tasas espectaculares

    Esta inversión ofrece diferentes rendimientos de acuerdo al plazo elegido. Podés optar entre 7,14 y 21 días.

  • Ya podés invertir hasta $5.000.000 por cada Frasco de Naranja X. Conocé sobre esta propuesta para poner tus pesos a trabajar 😎
    Ya podés invertir hasta $5.000.000 por cada Frasco en Naranja X

    Ya podés invertir hasta $5.000.000 por cada Frasco de Naranja X. Conocé sobre esta propuesta para poner tus pesos a trabajar 😎

El contenido de esta página tiene únicamente fines informativos y no debe ser considerada como asesoría sobre los productos de Naranja X. Ninguno de los datos que en él se publican debe considerarse como una promoción, una oferta o una recomendación para adquirir productos, para efectuar transacciones o para concluir algún tipo de acto legal.